Los días 8, 9 y 10 de abril de 2025, el equipo de GovTech LATAM visitó San Miguel, Argentina, para realizar el cierre presencial de su trabajo con la municipalidad. Durante estos días, se llevaron a cabo talleres para reflexionar sobre los aprendizajes del proceso de innovación abierta y se identificaron oportunidades para fortalecer el ecosistema local.
Hablamos con Jimena Aucique, Líder de Ciudades y Diseño en GovTech LATAM, sobre lo que significó esta visita, las iniciativas innovadoras que conocieron y los desafíos y oportunidades para que San Miguel siga avanzando hacia una administración más eficiente y proactiva. Esto fue lo que nos contó.
1. Balance del acompañamiento: Un cierre para reflexionar y proyectar
¿Qué significó esta visita de cierre para el equipo?
Jimena Aucique: Para nosotros, este encuentro marcó un ”punto y coma” en el acompañamiento, es decir, un momento para detenernos y recolectar aprendizajes sobre la experiencia de la ciudad en la implementación de nuestra metodología de innovación abierta y reflexionar sobre el desarrollo de su ecosistema GovTech a través de dos talleres. Pero también un momento de continuidad ya que, actualmente San Miguel, se encuentra en la fase de contratación de su piloto relacionado con mejora de la carga del stock de medicamentos en sus farmacias locales.
Este espacio también refleja la apuesta estratégica de BID Lab por consolidar el espacio GovTech en la región, impulsada por los especialistas Natalia Laguyas y Javier Madariaga, junto con el compromiso de las autoridades locales lideradas por el intendente Jaime Méndez, quién ve en la innovación una vía para transformar la gestión municipal. Fué además una valiosa oportunidad para conectar con a las personas detrás del proyecto y descubrir otras iniciativas innovadoras que trascienden el programa. Y, por supuesto, adentrarnos en la cultura del mate, una tradición profundamente arraigada en la cotidianidad de los equipos municipales argentinos.

¡Gracias por hacernos partícipes de su cultura!
2. San Miguel en acción: Innovación desde la seguridad y la primera infancia
¿A quiénes visitaron y qué encontraron?

Jimena Aucique: Estuvimos en el Centro de Operaciones Municipales (COM); aquí nos recibió Sabrina Hernández, su directora y quien gestiona Ojos en Alerta, un programa de seguridad ciudadana que a través de WhatsApp recibe hasta 8 mil llamados mensuales, atendidos en tiempo real por un equipo dedicado. Esta iniciativa ha generado mucha confianza ciudadana, ya que los tiempos de respuesta son muy ágiles, creando una red colaborativa entre vecinos y autoridades.
Algo interesante, sobre este modelo de trabajo es que se ha replicado en diferentes países, de hecho, la iniciativa fue presentada, recientemente, en una feria de Smart Cities en Medellín, Colombia.
Además, el Centro cuenta con más de 1,200 cámaras desplegadas por toda la ciudad que han acumulado un gran repositorio de imágenes y videos. Encontramos que el año pasado esta unidad probó una tecnología de análisis de imágenes con inteligencia artificial, que si bien era muy interesante no cumplió con las expectativas de la municipalidad en términos de precisión. En términos de oportunidades para emprendedores, vemos un gran potencial en la amplia cantidad de datos audiovisuales para entrenar mejor modelos predictivos y así potenciar aún más su efectividad al contexto de San Miguel.

También conversamos con Agustina Barna, subsecretaria de Primera Infancia, Niñez y Familia y articuladora de los Centros de Desarrollo Infanto Familiar (CDIF), espacios dedicados al desarrollo de la primera infancia (cero a tres años) que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. Estos centros tienen un contexto de creación interesante ya que surgieron al identificar que muchos niños llegaban al jardín de infancia con retrasos en el desarrollo a través de la manera en que se comunicaban. Se realizaron estudios con grupos diferenciados y a través de entrevistas lograron identificar patrones críticos para priorizar la atención de menores con mayor necesidad de atención.
Hoy en día los centros llevan funcionando más de tres años y cuentan con un grupo de profesionales especializadas para acompañar su proceso de desarrollo. Sin embargo, el trabajo con los niños y niñas se documenta a través de tres encuestas cualitativas anuales. El proceso aún es desafiante en términos de eficiencia administrativa ya que combinan registros físicos y digitales, y estos folios necesitan a su vez ser articulados con otras instituciones como los centros de salud. En esta visita encontramos otra gran oportunidad para soluciones tecnológicas que optimicen la gestión de datos y mejoren la atención integral de servicios sociales.
Nuestra última parada fue en la municipalidad de San Miguel donde nos reunimos con el Intendente Jaime Méndez y su equipo, en este breve encuentro compartimos la importancia del espacio GovTech para las administraciones públicas, como la innovación disponible en el sector emprendedor puede atender las oportunidades encontradas durante las visitas previas y las grandes capacidades que tiene la municipalidad para seguir impulsando la transformación digital.
3. Talleres de lecciones aprendidas: Comunicación de datos y acercamiento al ecosistema emprendedor
¿Qué destacan de los talleres realizados?
.png)
Jimena Aucique: Un aprendizaje clave fue que la comunicación entre áreas municipales es vital, especialmente cuando hablamos de datos. Los asistentes al taller nos contaron que San Miguel ya explora la idea de un "expediente ciudadano" para centralizar información, sin embargo, en este camino se ha revelado la necesidad de fortalecer su infraestructura tecnológica.
Los funcionarios también manifestaron que el programa les permitió acercarse al mundo de las startups. Ya no es un mundo tan desconocido para ellos. Antes, algunas convocatorias recibían solo 5 postulantes, que eran usualmente conocidos, pero a través de nuestra convocatoria abierta llegaron hasta a 23 propuestas por reto. Aún así, reconocieron que, si bien el ecosistema emprendedor no es tan lejano, se deben activar conexiones con otros actores fuera de la administración pública. Esta fue nuestra idea base a trabajar en el taller sobre el ecosistema de San Miguel del siguiente día.
4. Brechas y oportunidades: Conectar la economía del conocimiento con las necesidades públicas
¿Qué desafíos y posibilidades identificaron en el ecosistema?

Jimena Aucique: Un actor clave para el ecosistema de innovación y emprendimiento con el que también pudimos reunirnos es la Usina Tecnológica de San Miguel, una unidad vinculada a la Dirección de Educación y empleo que impulsa la economía del conocimiento como un vehículo de crecimiento de la ciudad. Su enfoque está dedicado a la generación de oferta académica y para emprendedores que ayude a generar conocimiento que pueda ser adquirido tanto en la municipalidad como en otras latitudes. También tienen una amplia conexión el sector académico argentino y sus respectivos centros de investigación tecnológica.
Profundizando sobre su rol, en el marco del taller de ecosistema, se evidenció que a pesar de ser una unidad financiada por el municipio aún no cuenta con una oferta dedicada a servidores públicos. De hecho, funcionarios de la Dirección de Modernización manifestaron que su estrategia está enfocada en garantizar los medios para que los servidores públicos puedan ejecutar mejor y de manera sencilla sus tareas y así, mejorar la experiencia de los servicios municipales para los ciudadanos.
En ese sentido, la oportunidad está en mejorar la conexión entre esta oferta de soluciones a la que tiene acceso la Usina Tecnológica y actores similares con los retos administrativos que está abordando la unidad de modernización, además de impulsar capacitaciones en tecnología para funcionarios, ayudándoles a entender las posibilidades de la tecnología en relación a sus funciones del día a día.
5. ¿Qué representa este cierre para GovTech LATAM y para San Miguel?
Jimena Aucique: Más que un cierre, fue una oportunidad para descubrir iniciativas que no conocíamos. Por ejemplo, supimos que antes existió una "delivery unit" que transformó radicalmente la atención al ciudadano: hoy, casi nadie va a la municipalidad porque los trámites se pueden realizar en su mayoría por medios digitales o vía telefónica.
Este espacio sirvió para construir sobre lo construido, es decir, evitar que proyectos innovadores como el que están desarrollando junto a GovTech LATAM pierdan impulso, por ello, es importante anclarlos a iniciativas más grandes como la mejora de la eficiencia municipal de la Secretaría de Modernización. San Miguel tiene mucho por mostrar, y con las herramientas adecuadas, puede seguir escalando soluciones para mejorar la vida de sus ciudadanos.
Conclusión: Innovar es conectar capacidades
San Miguel demostró que la innovación pública no parte de cero, sino de articular lo que ya existe: su capacidad técnica, su ecosistema emprendedor y su voluntad de mejorar servicios.
Pronto publicaremos el Caso GovTech San Miguel con todos los detalles para que otras ciudades puedan inspirarse.
Los ecosistemas se construyen colaborando. San Miguel ya dio pasos importantes… ¿y tu ciudad?