El equipo de GovTech LATAM visitó Providencia, Chile para reflexionar sobre los aprendizajes que deja el paso por la metodología implementada, reunirse con los equipos municipales participantes del programa y trazar rutas para escalar soluciones tecnológicas en la administración pública.
Del 28 de abril al 2 de mayo de 2025, Nicolás Salazar Cardona, Líder de Startups y Ecosistema de GovTech LATAM, estuvo en la municipalidad para el cierre presencial del acompañamiento a esta municipalidad pionera en innovación pública. Conversamos con él sobre los principales hallazgos de esta experiencia:
Municipalidad y startups colaboran en el HUB Providencia.
¿Qué significó esta visita de cierre para el equipo?
Nicolás Salazar: Esta visita fue una oportunidad invaluable para conocer de primera mano el trabajo que impulsa Providencia a través de su HUB de Innovación, un referente regional en iniciativas GovTech. Pudimos constatar los hitos clave alcanzados por el equipo y el sólido ecosistema GovTech que han construido, el cual sigue evolucionando de manera constante.
Un aspecto especialmente destacable es que, más allá de dinamizar el ecosistema mediante diversas iniciativas, el HUB cuenta con un espacio físico donde equipos municipales y startups colaboran de forma permanente, fomentando una interacción continua y productiva.
Uno de sus pilares fundamentales es el programa de residencias, que acoge a diez emprendimientos durante seis meses, proporcionándoles las herramientas necesarias para escalar sus soluciones y volverlas competitivas tanto en el sector público como en el privado.
Si bien la Municipalidad de Providencia ha logrado avances significativos en la colaboración con el ecosistema de emprendimiento tecnológico, aún existen desafíos importantes, como escalar soluciones ya testeadas y ampliar el impacto del HUB en todas las áreas municipales. Sin embargo, el camino recorrido hasta ahora es sumamente valioso y sirve como un ejemplo inspirador para otras municipalidades de la región que busquen avanzar en GovTech.
En definitiva, el HUB Providencia se consolida como un nodo estratégico, conectando a emprendedores, funcionarios públicos, gerentes, incubadoras y aceleradoras de la Región Metropolitana. Sin duda, seguiremos con gran interés sus próximos logros y contribuciones al ecosistema.

Providencia en acción: startups, salud y seguridad
¿A quiénes visitaron y qué les contaron?
Nicolás Salazar: Tuvimos la fortuna de interactuar con diversos actores del ecosistema y de la municipalidad. En el HUB conocimos startups que están co-creando soluciones con el municipio. En este mismo espacio, desarrollamos un taller sobre el ecosistema GovTech de Providencia, donde surgió una enriquecedora conversación sobre las oportunidades que este mercado representa.
La diversidad de perspectivas fue notable, con representantes de todos los sectores del ecosistema: incubadoras, aceleradoras, servidores públicos y fundadores de startups. Entre los participantes estuvieron Carolina Cortes de HUBTEC CHILE, Francisco Aguirre de la startup Núcleo ODS, Alex Ortega de Innovo USACH, Camila Guzmán del HUB Providencia, Luis Alfredo Quezada de la Municipalidad de Providencia, Luis Rebolledo de Startup Chile by Corfo, Moisés Vanegas de la startup Gcare, y Natalia Giraldo de Midda. Todos ellos representan instituciones fundamentales en el desarrollo del espacio GovTech en Chile.
Fue muy interesante validar el interés desde las diferentes orillas del ecosistema por la oportunidad que representa GovTech como espacio de trabajo para modernizar las administraciones públicas, y también como mercado, además de entender juntos los roles que cada organización puede jugar para continuar impulsando iniciativas de este tipo para Providencia y Chile.
Talleres de lecciones aprendidas: Madurez y escalamiento
¿Qué destacan de los talleres realizados?
Nicolás Salazar: Compartimos experiencias con los equipos de gestión de datos de seguridad y servicios móviles de salud, ambos priorizados por la municipalidad para el programa. Es notable que Providencia seleccionó servicios altamente críticos: la salud territorial para los vecinos y la gestión de datos de seguridad. Esto implica que las pruebas tecnológicas y su implementación conllevan complejidades particulares que requieren especial atención.
De este trabajo surgieron importantes lecciones aprendidas:
Innovación como prioridad estratégica: En proyectos de innovación cuyos beneficios son a mediano plazo, el tiempo invertido puede percibirse como trabajo adicional. Esto es especialmente desafiante en áreas críticas con alta demanda ciudadana. La propuesta es incluir la innovación en la planeación presupuestal, asignando recursos y tiempo específicos para que los equipos puedan innovar sin sobrecargas.
Enfoques adaptativos: Las soluciones en el sector público requieren ajustes específicos para cada área. Las startups, que en su mayoría tienen poca experiencia con el gobierno, pueden enfrentar retos significativos durante el pilotaje. Es fundamental prepararse para estos desafíos para asegurar el éxito del proceso.
Gestión del conocimiento: La documentación rigurosa y estratégica de las pruebas tecnológicas es esencial para el progreso. Sin un registro completo de experiencias y lecciones previas, se corre el riesgo de repetir errores o probar soluciones ya descartadas. En el caso de Providencia, el área de seguridad ya había realizado pilotos previos. Esta información debe servir como insumo para futuras pruebas. Es crucial documentar tanto éxitos como fracasos para capitalizar aprendizajes.
Destacamos hallazgos específicos de las áreas piloto:
Seguridad ciudadana: Necesitan colaborar con startups más maduras debido a lo crítico de sus servicios, preferiblemente con experiencia específica en seguridad municipal. Se requiere mayor personalización y consultoría para satisfacer necesidades específicas. Cuando la startup carece de experiencia sectorial, es necesario anticipar tiempos extendidos para el entendimiento del negocio y levantamiento de información.
Salud móvil: El piloto actual ha enfrentado retos como plazos extendidos y ajustes técnicos, pero ha generado aprendizajes valiosos. Es destacable el compromiso municipal para superar estos desafíos y escalar la solución para optimizar la atención territorial.
Finalmente, resaltamos que la municipalidad reconoce la necesidad de contar con mecanismos para escalar pilotos exitosos, evitando que queden como experimentos aislados. Las discusiones también evidenciaron la importancia de equilibrar la innovación con las cargas operativas de los equipos, especialmente en servicios de alta demanda ciudadana.

Ecosistema GovTech: Articulación y próximos pasos en el liderazgo regional.
¿Qué brechas y oportunidades identificaron?
Nicolás Salazar: Providencia cuenta con un ecosistema articulado. En el taller participaron aceleradoras como Start-Up Chile, organizaciones sin ánimo de lucro, equipos de gobierno, demás organizaciones y por supuesto el HUB de Innovación.
El principal desafío identificado es justamente el escalamiento de los pilotos exitosos. Por esto, la estrategia GovTech que co-creamos con los actores locales se enfoca en convertir a Providencia en un caso de referencia regional de escalamiento de soluciones de innovación pública, que aporten a resolver problemas públicos con tecnologías impactando a una población más amplia.

Un hito en el camino de la innovación pública
¿Qué representa este encuentro para GovTech LATAM y para Providencia?
Nicolás Salazar: Más que un cierre, este encuentro marca un punto de inflexión. Providencia ha demostrado ser un municipio pionero con capacidad para implementar pilotos GovTech exitosos. Ahora el reto - y la oportunidad - está en llevar estas soluciones a mayor escala.
El compromiso de los equipos, la articulación del ecosistema y la visión clara de sus líderes nos hacen confiar en que Providencia tiene todas las herramientas para lograr esta ambiciosa meta.